Sociedad

Origen del Día del Trabajo ¿Cómo están los derechos laborales en México y el mundo?




Cada 1 de mayo, calles de distintas ciudades del mundo se llenan de pancartas, consignas y trabajadores que marchan en defensa de sus derechos. Aunque en muchos países esta fecha es reconocida como un día de descanso obligatorio o de manifestación, pocos recuerdan que el Día Internacional del Trabajo nació de un episodio de lucha y represión en Estados Unidos hace más de 130 años.

El origen: Chicago, 1886

La conmemoración del 1 de mayo tiene su raíz en las protestas obreras de finales del siglo XIX en Estados Unidos. El 1 de mayo de 1886, miles de trabajadores iniciaron una huelga para exigir la jornada laboral de ocho horas. En Chicago, uno de los epicentros del movimiento, la protesta derivó en un violento enfrentamiento con la policía, conocido como la Revuelta de Haymarket, que culminó el 4 de mayo con varios muertos tras la explosión de una bomba y la posterior represión. A raíz de estos hechos, se llevó a juicio a varios líderes sindicales, cuatro de los cuales fueron ejecutados, convirtiéndose en mártires del movimiento obrero.

En 1889, en honor a esos trabajadores y su lucha, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, declaró el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajo.

México y los derechos laborales

En México, el Día del Trabajo se celebra oficialmente desde 1923. A lo largo del siglo XX, el país consolidó una serie de derechos laborales en su Constitución y en la Ley Federal del Trabajo: jornada máxima de ocho horas, salario mínimo, derecho a la sindicalización, aguinaldo, vacaciones, entre otros. Sin embargo, la realidad actual dista mucho del ideal.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 55% de los trabajadores mexicanos se encuentran en condiciones de informalidad. Además, uno de cada cinco empleados labora más de 48 horas a la semana, y casi el 20% no tiene acceso a prestaciones básicas como seguridad social o vacaciones pagadas.

Salario mínimo: ¿cómo está México frente al mundo?

Desde 2019, México ha incrementado su salario mínimo de forma progresiva. En 2024, el salario mínimo general es de 248.93 pesos diarios, unos 14.6 dólares. Si bien representa un avance respecto a años anteriores, México sigue rezagado frente a otras economías.

Por ejemplo:

  • Australia: alrededor de 14.5 USD por hora.
  • Francia: aproximadamente 11.6 USD por hora.
  • Estados Unidos: 7.25 USD por hora a nivel federal, aunque algunos estados lo duplican.
  • Chile: alrededor de 2.6 USD por hora.
  • España: cerca de 8.5 USD por hora.

En comparación, el salario mínimo en México aún es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica en zonas urbanas, lo que obliga a muchas familias a depender de más de un ingreso o del trabajo informal.

¿Dónde más se conmemora el 1 de mayo?

El Día del Trabajo se celebra oficialmente en más de 80 países. En algunos, es una jornada de movilización masiva, mientras que en otros tiene un carácter más institucional. Entre los países donde se realizan marchas más numerosas y combativas destacan:

  • Francia: donde sindicatos y organizaciones sociales históricamente llenan las calles, muchas veces con manifestaciones acompañadas de enfrentamientos con la policía.
  • España: con marchas organizadas por grandes centrales sindicales como UGT y CCOO.
  • Argentina: tradicionalmente tiene movilizaciones de distintas corrientes sindicales y organizaciones sociales, muchas veces con discursos políticos fuertes.
  • Italia: donde se realizan eventos culturales, conciertos y marchas, especialmente en Roma y Milán.
  • Cuba: es uno de los pocos países donde el 1 de mayo se celebra con desfiles organizados por el gobierno, en un ambiente festivo y masivo.
  • Alemania: también conocida por sus marchas combativas, especialmente en Berlín, donde movimientos anarquistas y de izquierda suelen protagonizar protestas.

En Estados Unidos, irónicamente, el país donde se originó la fecha, el 1 de mayo no es día oficial. El “Labor Day” se celebra el primer lunes de septiembre. Sin embargo, colectivos laborales y de migrantes sí realizan marchas el 1 de mayo para reivindicar derechos laborales.

Una fecha que aún cobra sentido

Aunque los marcos legales laborales han avanzado en varios países, la precariedad, el desempleo y la desigualdad salarial siguen marcando la vida de millones de personas en el mundo. En México, las luchas actuales van desde la exigencia de condiciones dignas para repartidores de apps hasta la defensa del derecho a sindicalizarse en sectores privados.

El 1 de mayo sigue siendo, más que una fecha simbólica, un recordatorio de que los derechos laborales no fueron regalos, sino conquistas logradas con organización y resistencia. Y hoy, ante los desafíos del trabajo informal, la automatización y la gig economy, la lucha continúa.





Artículos relacionados

Back to top button