Estado

La Sierra Norte de Puebla, en alerta permanente por deslizamientos: CICEPAC




Puebla, Pue. – El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla A.C. (CICEPAC) ha emitido una seria advertencia sobre la inestabilidad de taludes en diversas zonas de la entidad, señalando a la Sierra Norte como el área de mayor riesgo latente para deslizamientos y hundimientos de tierra.

El informe, que busca prevenir desastres y promover una gestión de riesgos más efectiva, fue presentado por el ingeniero José Alejandro Núñez Torres, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG) y Vocal del CICEPAC. Según el especialista, las condiciones de alta humedad y la considerable cantidad de agua en el subsuelo en la Sierra Norte son los principales factores que propician los derrumbes.

Factores de riesgo y conclusiones clave

El análisis de peligros de desplazamiento de laderas desarrollado por el CICEPAC y detallado por Núñez Torres, utiliza un mapa con indicadores clasificados en “bajo”, “medio”, “alto” y “muy alto” riesgo. Los municipios colindantes con Veracruz y los del sureste del estado son los que presentan mayores índices de peligro. Incluso, la zona de Puebla capital y sus municipios conurbados registran índices de riesgo medio y alto.

El ingeniero Núñez Torres enfatizó que la inestabilidad de los taludes es un problema multifactorial, donde influyen no solo la humedad y el agua, sino también:

  • Geología de la zona: La composición del terreno.
  • Inclinación de la tierra: La pendiente.
  • Clima y Temporada de Lluvias: Que incrementan la presión de poros y reducen la resistencia de los materiales.
  • Escurrimientos y Capa Vegetal: Su manejo inadecuado agrava la erosión.

Llamado urgente a las autoridades

Ante este panorama, el CICEPAC ha hecho un exhorto a los ediles y a las autoridades en general para que implementen acciones preventivas inmediatas. La recomendación central se enfoca en realizar estudios pertinentes para evitar afectaciones y daños a la infraestructura y, sobre todo, para proteger la vida de los habitantes en zonas vulnerables.

De acuerdo con las conclusiones presentadas en el video por el ingeniero Núñez Torres , las soluciones deben ser de carácter multidisciplinario y continuo, e incluyen:

  1. Monitoreo Geotécnico e Hidrometeorológico: Para vigilar las condiciones del terreno y el clima.
  2. Sistemas de Drenaje: Para alterar y controlar el escurrimiento de agua y reducir la presión de poros.
  3. Revisión Estructural: De taludes y obras de estabilización.
  4. Coordinación Institucional: Para la gestión del riesgo y mitigación del impacto en zonas vulnerables.

La implementación de estas medidas es crucial para evitar la erosión y el deslizamiento, y para contener y acelerar el deterioro de las infraestructuras adyacentes, lo cual es de vital importancia en una entidad con la complejidad orográfica de Puebla.





Alberto Melchor / @AlbertoMelchorM

Director General de Callejero Noticias y reportero con una década de experiencia en medios de comunicación digitales.

Artículos relacionados

Back to top button