Cultura

La Biblioteca Palafoxiana cumple 379 años: el legado vivo de la primera biblioteca pública de América




 

Puebla, 3 de septiembre de 2025.- En el corazón del centro histórico de Puebla se encuentra un espacio que cambió la forma de acceder al conocimiento en el continente: la Biblioteca Palafoxiana, fundada el 5 de septiembre de 1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza. Considerada la primera biblioteca pública de América, hoy celebra 379 años como un referente cultural reconocido en todo el mundo.

Palafox abrió las puertas del saber

En pleno siglo XVII, cuando los libros eran privilegio de clérigos y élites, Palafox decidió donar más de 5,000 volúmenes de su colección personal para que cualquier persona pudiera consultarlos. Impuso una condición clara: que ese acervo no se guardara bajo llave, sino que estuviera disponible “para el público en general”. Con ese gesto, convirtió a Puebla en pionera en el acceso libre a la lectura y al estudio.

Hoy, la Biblioteca Palafoxiana conserva alrededor de 45,000 ejemplares que incluyen incunables europeos del siglo XV, primeras ediciones impresas en la Nueva España, manuscritos, mapas y partituras. Su valor radica no solo en la cantidad, sino en la diversidad y rareza de sus documentos. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la describe como “un testimonio único de la circulación del conocimiento en la época virreinal”.

Sus estanterías, construidas en maderas como ayacahuite y cedro, forman parte de un conjunto arquitectónico barroco que ha resistido casi cuatro siglos. Recorrer sus pasillos es entrar en un viaje por la historia del libro y la cultura en México.

 

Reconocimiento internacional

En 2005, la UNESCO incluyó a la Biblioteca Palafoxiana en el programa Memoria del Mundo, al reconocerla como el primer recinto bibliográfico público del continente y subrayar su importancia para la humanidad. Para la Secretaría de Cultura de Puebla, este reconocimiento no solo se debe a su acervo, sino también al hecho de que desde su origen fue concebida como patrimonio compartido.

Actualmente, la Biblioteca funciona como museo, sala de lectura y centro cultural. Investigadores de distintas partes del mundo acuden a consultar sus volúmenes, mientras que turistas la visitan atraídos por su belleza arquitectónica. Para la Secretaría de Cultura federal, este recinto “mantiene vivo el legado de democratizar el acceso al saber en México”.

Al cumplir 379 años, la Biblioteca Palafoxiana no solo celebra la preservación de un acervo invaluable, sino la vigencia de una idea revolucionaria en su tiempo: el conocimiento como un bien común. Desde Puebla, este espacio histórico recuerda que abrir un libro puede ser también abrir una puerta a la libertad y la memoria colectiva.





Artículos relacionados

Back to top button