Este es el legado del Papa Francisco a la iglesia Católica

Desde su elección en 2013, el Papa Francisco ha impulsado una serie de reformas que han transformado a la Iglesia Católica, acercándola a un modelo más pastoral, descentralizado y comprometido con los desafíos del siglo XXI. Aunque su pontificado no ha alterado los dogmas fundamentales del catolicismo, sí ha introducido cambios significativos en la gobernanza, la moral pastoral y el enfoque social de la Iglesia. A continuación, un repaso por las principales reformas de su papado.
1. Reforma de la Curia Romana: Menos burocracia, más evangelización
Uno de los cambios estructurales más importantes fue la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium (2022), que reorganizó la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia. Entre sus novedades:
– Mayor participación de laicos (no clérigos) en cargos de decisión.
– Fusión de dicasterios (ministerios vaticanos) para evitar duplicidades.
– El nuevo Dicasterio para el Servicio de la Caridad refuerza el compromiso con los pobres.
2. Moral pastoral: Flexibilización en temas sensibles
Francisco ha mantenido la doctrina católica en temas como el matrimonio y la sexualidad, pero ha introducido matices pastorales clave:
– Amoris Laetitia (2016): Permitió, en ciertos casos, que divorciados vueltos a casar accedieran a la comunión, dejando la decisión a los obispos.
– Enfoque más compasivo hacia la comunidad LGBT+: Aunque la Iglesia sigue considerando el matrimonio heterosexual como único válido, Francisco ha promovido un trato más acogedor (“¿Quién soy yo para juzgar?”).
– Pérdida de poder del Opus Dei: Ya no depende directamente del Papa, sino del Dicasterio para el Clero.
3. Lucha contra los abusos sexuales: Tolerancia cero
Bajo presión por escándalos globales, Francisco implementó medidas como:
– Vos Estis Lux Mundi (2019): Obliga a reportar abusos y protege a denunciantes.
– Eliminación del “secreto pontificio” en casos de abuso.
– Destitución de obispos encubridores (como Theodore McCarrick).
4. Ecología y justicia social: La Iglesia como voz global
– Laudato Si’ (2015): Primera encíclica verde, vinculando crisis ambiental y desigualdad.
– Fratelli Tutti (2020): Defensa de los migrantes y crítica al nacionalismo extremo.
– Críticas al “capitalismo salvaje” y llamado a una economía más humana.
5. Descentralización: Más poder para las iglesias locales
– Fortalecimiento de las conferencias episcopales (ejemplo: Alemania y su sínodo reformista).
– Sínodo de la Amazonía (2019): Avances en la ordenación de hombres casados en zonas remotas.
6. Finanzas vaticanas: Transparencia y controles
– Creación de la Secretaría para la Economía (2014).
– Primer presupuesto público del Vaticano (2021).
– Juicios por corrupción (como el caso London Building).
7. Diálogo interreligioso y ecumenismo
– Acercamiento histórico con la Iglesia Ortodoxa (encuentro con el Patriarca Bartolomé I).
– Visita a Irak (2021), reuniéndose con el gran ayatolá Al-Sistani.
– Apoyo al diálogo entre católicos y protestantes.
Francisco redefinió el papado con un estilo cercano y reformista. Aunque no cambió dogmas, su legado será recordado por una Iglesia más abierta, social, menos encerrada en el poder romano, y sobre todo cercana al ejemplo que Jesús enseñó en su vida terrenal, la cercanía con los rechazados, los marginados, los que no tienen nada.