Estado

El Huey Atlixcáyotl celebra 60 años de tradición en Atlixco




El Huey Atlixcáyotl cumplió 60 años de historia como la festividad que enaltece las tradiciones y rituales prehispánicos de Puebla a través de danzas, poesía y música.

Cada año se realiza el último domingo de septiembre en el cerro de San Miguel, en el Pueblo Mágico de Atlixco, con el volcán Popocatépetl como testigo.

Este 28 de septiembre, cientos de personas se dieron cita para disfrutar de una jornada llena de música, danza, gastronomía y coloridos vestuarios que representan a las diferentes regiones del estado.

El gobernador Alejandro Armenta Mier y la presidenta municipal de Atlixco, Ariadna Ayala, encabezaron la inauguración del Festival Huey Atlixcáyotl 2025, considerado la máxima fiesta de Atlixco.

Como parte del arranque, se llevó a cabo la coronación de la Xochicihuatl, “la Mujer Flor”, título que en esta edición correspondió a una representante del municipio de Zapotitlán de Méndez.

Las actividades iniciaron con la danza “Convite y Calabazas” del municipio anfitrión, cuyos participantes compartieron fruta regional y mezcal con los asistentes.

Posteriormente, el escenario del cerro se llenó de vida con expresiones artísticas de diversas regiones:

* Zapotitlán de Méndez con la danza de los Huehues.
* San Salvador El Verde, de la región de los volcanes, con la danza de Segadores.
* Coyomeapan, de la Sierra Negra, con Los Coyometl.
* Tepeyahualco, de la región de Los Llanos, con la danza de Negritos.
* San Gabriel Tetzoyocan y Yehualtepec, de la zona Popoloca, con Las Xinolas.
* Tetela de Ocampo, de la Sierra Norte, con los Huehues del Chirrión.
* Izúcar de Matamoros, de la tierra caliente, con la danza de Vaqueros.
* Rafael J. García y Chilchotla, de la zona Citlatepetl, con la danza de Pilatos.
* San Gabriel Chilac, de la región cañada, con el Jarabe Chileño.
* Teopantlán, de la zona del Tentzo, con la danza de Moros y Cristianos.
* San Andrés Cholula, de Valles Centrales, con la danza Xochipitzahuati.
* Acatlán de Osorio, de la Mixteca, con la danza de los Tecuanes.
* Zacapoaxtla, de la región Totonacapan, con la danza de Voladores.
* Oaxaca, como estado invitado, con la danza de la Pluma.

Pese al intenso calor, los asistentes disfrutaron de un recorrido cultural que cautiva los sentidos con presentaciones como mojigangas, tecuanis, quetzales, voladores y pastoras, que dan vida a la tradición más importante de Atlixco.





Artículos relacionados

Back to top button