CICA de la BUAP analiza los efectos del deshielo de los glaciares

Redacción.- Como un llamado urgente para resaltar la relevancia de los glaciares, tanto a nivel mundial como en contextos locales, el Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA) de la BUAP organizó una jornada de conferencias enfocadas en el análisis del retroceso de estos cuerpos de hielo, sus impactos en las comunidades y ecosistemas, y la búsqueda de estrategias para su conservación.
Este encuentro se llevó a cabo de manera virtual en el marco del Día Mundial del Agua, bajo la coordinación de los doctores Víctor Tamariz Flores, Rosalía Castelán Vega y Adrián Saldaña Munive. Contó con la participación de 75 asistentes provenientes de diversas instituciones educativas, con el propósito de reflexionar sobre la importancia del agua dulce y promover un manejo responsable de los recursos hídricos.
Durante su intervención, el doctor Tamariz Flores subrayó la creciente preocupación dentro de la comunidad científica respecto a la acelerada pérdida de glaciares, cuya existencia es crucial para múltiples ecosistemas y la vida humana. Señaló que el derretimiento de estos bloques de hielo, causado por el calentamiento global, pone en riesgo una de las principales fuentes de agua dulce, al provocar un deshielo más rápido del que puede ser compensado de forma natural.
Entre los efectos mencionados, explicó que la reducción del tamaño de los glaciares disminuye su capacidad para reflejar los rayos del sol, lo que incrementa la temperatura del agua y dificulta su recongelamiento. Asimismo, el calentamiento de los océanos debido a la falta de masas de hielo sólido contribuye a un aumento del nivel del mar, que puede alcanzar hasta 2.5 cm, provocando inundaciones en zonas costeras.
En México, este fenómeno ya se manifiesta en regiones como el Golfo de México, donde el mar ha avanzado sobre zonas habitadas en estados como Tabasco y el sur de Veracruz. De continuar esta tendencia, advirtió Tamariz Flores, el nivel del mar podría elevarse entre 10 y 15 cm, lo cual agravaría las afectaciones ambientales y económicas, sobre todo en comunidades costeras dependientes de la pesca.
También advirtió sobre los intereses geopolíticos que surgen a raíz del deshielo, ya que facilita el acceso a depósitos de petróleo y gas natural ubicados bajo las regiones glaciares. Esto ha despertado el interés de potencias como Estados Unidos y naciones de Asia, Rusia y Medio Oriente, donde ya se han iniciado actividades de extracción.
En el caso mexicano, la situación también es crítica. Los glaciares localizados en cumbres como el Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Pico de Orizaba o Citlaltépetl han ido desapareciendo, como lo evidenció la pérdida del glaciar en La Malintzi en 2018, según estudios de la UNAM. Estas formaciones abastecen de agua a zonas bajas y valles, pero su desaparición ha reducido el número de ríos activos, afectando la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la recarga de acuíferos.
El doctor Tamariz también criticó la concesión de manantiales a empresas privadas, lo cual limita el acceso de campesinos al agua necesaria para consumo y agricultura. Recalcó que esta problemática, aunque global, tiene impactos directos a nivel regional, por lo que urge generar propuestas para mitigar sus consecuencias.
El evento virtual contó con la participación de estudiantes de posgrado y miembros de los Colegios de Bachilleres Agropecuarios, con la intención de difundir esta información entre públicos diversos y fomentar conciencia ambiental.
Como parte de las actividades del Día Mundial del Agua, investigadores del CICA-BUAP visitaron la comunidad rural de Santa Cruz Ajajalpan, en Tecali de Herrera, donde dialogaron con alrededor de 150 ejidatarios sobre las condiciones de sus pozos de riego. Además, la comunidad solicitó apoyo para implementar tecnologías de irrigación más eficientes y realizar análisis de calidad del agua.