Puebla Universitaria

Convoca BUAP a participación de más mujeres y niñas en la ciencia

Rectora Lilia Cedillo dicta conferencia alusiva al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia




Redacción.- En el país, del total de estudiantes en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), sólo 38 por ciento son mujeres, de ahí la importancia de promover vocaciones científicas en las niñas y dar a conocer la relevancia del trabajo que desarrollaron mexicanas como Matilde Montoya o Silvia Torres Castilleja, entre otras que abrieron brechas, así lo destacó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez al dictar una conferencia durante el Tercer Coloquio Científicas BUAP.

Este encuentro se dio en el marco de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organizado por la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE) y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP). En la conferencia titulada “Por más mujeres en la ciencia”, la doctora Cedillo refirió que, de acuerdo con datos oficiales, tendrán que pasar 130 años para lograr una verdadera equidad de género en todos los ámbitos, incluyendo el científico.

Al ofrecer cifras sobre la posición que ocupa la mujer, señaló que a pesar de que desempeña un papel importante en las actividades productivas del país, aún su presencia en este ámbito es menor al 50 por ciento, lo que demuestra la brecha que existe.

“Un 39 por ciento se desempeña como funcionaria o directiva en los sectores público, privado y social; 48.2 y 49.2 por ciento ocupan posiciones en la Cámara de Diputados y el Senado; 73.6 por ciento realiza trabajo doméstico no remunerado y 60 por ciento de los menores de edad sin escolarización son niñas”.

En materia científica refirió que hasta el año 2020, el Premio Nobel, establecido desde 1901, ha sido entregado a 876 hombres -94 por ciento- y 58 mujeres -6 por ciento-, de las cuales sólo 22 pertenecen a las áreas STEM y Medicina.

Para que ese equilibrio se reduzca, la doctora Cedillo Ramírez se pronunció por impulsar vocaciones en las niñas, pero también por visibilizar a científicas emblemáticas como Matilde Montoya, la primera mujer en titularse como médica, quien además abrió camino a las mujeres dentro de las universidades; Silvia Torres Castilleja, la primera mujer en obtener su doctorado en Astronomía; y Silvia Giono Cerezo, microbióloga mexicana, egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, quien formó a los mejores microbiólogos del país.

La Facultad de Ingeniería y la DAU se suman

En otro evento, la Facultad de Ingeniería conmemoró esta fecha en colaboración con la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU). El director, Ángel Cecilio Guerrero, mencionó que por séptima ocasión esta unidad académica conjuga diferentes actividades, como exposiciones de carteles, talleres y conferencias, cuyo motivo común es reflexionar sobre la importancia de fomentar la participación de las mujeres y las niñas en la Ingeniería, las Matemáticas y la ciencia en general.

“Nuestra facultad se suma a los esfuerzos de la institución para reducir la brecha entre hombres y mujeres de todas las edades en el ámbito educativo y científico, ya que la comprensión de conceptos tecnológicos y científicos es fundamental para abordar los actuales retos globales. Reconocemos en nuestra Rectora el vivo ejemplo de la participación femenina en la ciencia, por la trayectoria que ha tenido en el ámbito de la microbiología”.

Por otra parte, la Rectora Lilia Cedillo también participó en la Reunión Estatal para conmemorar el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia 2025. Protagonistas de la Ciencia en Nayarit, organizada por la Universidad Autónoma de Nayarit, en la cual compartió cómo surgió su interés en la ciencia, recordó su incursión en la investigación con el estudio de mycoplasma pneumoniae y penetrans; las características para ser científico: perseverancia, disciplina, necedad y curiosidad, aspectos también presentes en el deporte y en la vida en general; así como su pasión por la divulgación científica.





Artículos relacionados

Back to top button