Capital

Con festival “7 Lenguas”, Puebla enaltecerá a sus pueblos originarios

Autoridades de los tres órdenes de gobierno anunciaron esta iniciativa a realizarse del 07 al 10 de agosto con sedes en el Museo Regional de Puebla, Casa de la Cultura y el zócalo. Habrá mesas de reflexión con activistas y académicos; talleres de códices, lenguas, modelado y glifos; proyecciones de cine en lenguas originarias; exposiciones y ventas y conciertos.




Puebla, Pue.- Derivado de la colaboración interinstitucional y social para enaltecer a las comunidades indígenas de la entidad, del 07 al 10 de agosto será realizado el Festival “7 Lenguas. Retos y realidades de los pueblos originarios y afromexicanos de Puebla”, que tendrá como sedes el Museo Regional de Puebla, Casa de la Cultura y el zócalo.

Así lo anunció en conferencia de prensa la presidenta de la Comisión de Arte y Cultura del Cabildo poblano, Lupita Vanesa López Silva, quien indicó que esta iniciativa busca visibilizar, reflexionar y celebrar la riqueza cultural, lingüística y organizativa de los pueblos originarios y afromexicanos de la entidad.

José Antonio Aguilar San Sebastián, representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, expuso que este festival se realizará en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (09 de agosto) y el Día Nacional de los Pueblos, Comunidades y Personas Afromexicanas (10 de agosto). Agregó que, ambas fechas, invitan a difundir el acervo cultural de los pueblos originarios y a reflexionar sobre los retos para el ejercicio pleno de sus derechos.

Alejandra Pacheco Mex, secretaria de Arte y Cultura estatal, informó que el evento es posible gracias a la colaboración entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad. Detalló que, entre las actividades a realizar y que son gratuitas están, mesas de reflexión con activistas y académicos; talleres de códices, lenguas, modelado y glifos; proyecciones de cine en lenguas originarias; exposiciones y ventas artístico-artesanales; presentaciones, danzas tradicionales, rituales comunitarios y conciertos, así como ceremonias simbólicas como el “enfloramiento”, el agradecimiento a la Madre Tierra y la bienvenida en las siete lenguas.

Federico Echeverría, presidente del Consejo de Participación Ciudadana de Asuntos Indígenas del municipio de Puebla, comentó que este tipo de iniciativas enriquecen el ejercicio de saberes de las comunidades originarias, además de que es incluyente al tomar en cuenta a las siete lenguas vivas en el estado: náhuatl, mixteco, tutunakú, popoloca, otomí, mazateco y tepehua.

El director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarroel Vázquez, invitó a las y los poblanos a disfrutar de las diferentes actividades, así como conocer más de los pueblos originarios que han dado identidad al estado.

Jesús Jorge del Castillo, encargado de la oficina del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), recalcó que el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha cumplido con el compromiso de impulsar diversas acciones para reivindicar a los pueblos originarios que en el pasado fueron invisibilizados.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes Reyes Gama Mateos, representante del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI); Aimeé Guerra Pérez, titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural; Manuel Melgarejo Pérez, director de Museos Centro INAH Puebla; además de Flavia Alicia Juárez Manzano, jefa de la Unidad Regional Puebla de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura federal.





Artículos relacionados

Back to top button