EspectáculosInternacional

Cannes: 79 años del festival que nació un 20 de septiembre y transformó el cine mundial




Un día como hoy, 20 de septiembre de 1946, arrancó oficialmente el primer Festival de Cannes. La cita no fue casual: siete años antes, en 1939, ya estaba todo listo para estrenar la primera edición, pero la Segunda Guerra Mundial obligó a suspenderla tras una sola proyección. El regreso en la posguerra convirtió aquel encuentro en mucho más que un evento cultural: fue un símbolo de reconstrucción, un recordatorio de que el cine podía ser un puente en tiempos de cicatrices aún abiertas.

De un sueño interrumpido al festival que nació después de la guerra

El proyecto de Cannes había comenzado a gestarse en los años treinta, cuando el ministro francés Jean Zay buscaba una alternativa libre de presiones al festival de Venecia, controlado entonces por las dictaduras europeas. El estallido de la guerra truncó aquel plan, pero en 1946, con el impulso del diplomático Philippe Erlanger y una colecta pública que financió los gastos, el festival se inauguró con películas de distintas naciones y con un aire festivo que marcó el inicio de una tradición. Entre lo más recordado de esa primera edición está la presencia del neorrealismo italiano, que sorprendió al público y abrió paso a una nueva forma de narrar.

Crecimiento y tensiones en sus primeras décadas

Durante los años cincuenta y sesenta, Cannes se consolidó como vitrina internacional, aunque no sin polémicas. Los debates sobre censura, la rivalidad entre bloques en plena Guerra Fría y las tensiones políticas marcaron varias ediciones. Aun así, el festival introdujo novedades decisivas, como la creación del Mercado de Cine en 1959, que transformó la cita en un punto clave para negociar producciones. La llegada de la Quincena de Realizadores en 1969, inspirada en las protestas de Mayo del 68, sumó voces nuevas y más independientes al programa.

Entre escándalos y descubrimientos

Cannes también fue escenario de episodios que saltaron de las salas a los titulares: desde fotografías polémicas en la alfombra roja hasta películas como La Dolce Vita de Fellini o Viridiana de Buñuel, que generaron fuertes reacciones de gobiernos e instituciones religiosas. Al mismo tiempo, en los setenta y noventa, el festival ayudó a consolidar carreras de directores como Quentin Tarantino o los hermanos Coen, y se convirtió en escaparate de cinematografías menos visibles, desde Asia hasta América Latina.

El cambio de milenio y la consolidación de un mercado global

Con la entrada al siglo XXI, el festival reforzó su papel como el mayor escaparate del cine mundial. La inauguración del nuevo Palais des Festivals et des Congrès y la presencia de miles de profesionales cada año consolidaron a Cannes como un espacio donde conviven la exhibición artística y las negociaciones de la industria. A lo largo de las últimas décadas, el certamen ha sido escenario de estrenos que marcaron época y también de debates sociales, desde la representación de minorías hasta la libertad de expresión.

Los pósters a través de la historia 

Cannes en 2025: continuidad y memoria

La edición más reciente, celebrada del 13 al 24 de mayo de 2025, estuvo presidida por Juliette Binoche y mantuvo intacta la relevancia del certamen. El director iraní Jafar Panahi se llevó la Palma de Oro con It Was Just an Accident, confirmando la función del premio como plataforma global para cineastas de todo el mundo.

Ese mismo año, la organización entregó la Palma de Oro Honorífica a Robert De Niro y Denzel Washington, un reconocimiento a trayectorias que representan diferentes generaciones del cine estadounidense. El cartel oficial rindió homenaje a Un hombre y una mujer de Claude Lelouch, evocando el vínculo del festival con la tradición romántica del cine francés.

No todo fue glamour: la muerte de la fotoperiodista palestina Fatima Hassouna, vinculada a un documental presentado en Cannes, recordó la tensión entre la alfombra roja y las realidades que enfrenta el mundo. Además, un apagón masivo el 24 de mayo interrumpió algunas proyecciones, aunque la organización logró mantener el programa gracias a sistemas de energía alterna.

Un legado vivo

A casi ocho décadas de aquella jornada inaugural del 20 de septiembre de 1946, Cannes sigue siendo un termómetro cultural. Es un espacio donde conviven estrenos de alto perfil, cine independiente, homenajes a grandes figuras y debates que trascienden la pantalla. Lo que comenzó como un gesto de esperanza tras la guerra se ha convertido en un punto de encuentro que cada primavera vuelve a poner al cine en el centro de la conversación mundial.

 





Artículos relacionados

Back to top button