Municipios

Anuncian la Séptima Edición de la Feria del Xole 2025 en Chignautla




Con el objetivo de preservar y difundir el xole, una bebida ancestral de la Sierra Nororiental de Puebla que sobrevivió a la conquista española, se presentó la Séptima Edición de la Feria del Xole 2025, que se llevará a cabo del 5 al 7 de septiembre en el municipio de Chignautla.

“Más que una bebida, es un símbolo ancestral”, expresó el subsecretario de Cultura, Emilio Herrera Corichi, al invitar a locales y turistas a asistir a la esta edición de esta feria, la cual busca rescatar y proyectar una tradición milenaria profundamente arraigada en las comunidades indígenas de la región.

La feria es organizada por el colectivo juvenil La Chignauteca, en coordinación con autoridades municipales y estatales, con la intención de posicionar al xole como un emblema cultural de identidad regional.

El xole: una bebida con historia ritual

También conocido como atole negro, el xole es una bebida de origen prehispánico elaborada con maíz quemado, cacao y canela, ocasionalmente endulzada con piloncillo. Ha sido utilizada tradicionalmente en rituales religiosos y festividades importar del municipio, para pedir buenas cosechas, bendecir alimentos o dar gracias por la vida.

“Queremos que la gente no solo lo pruebe, sino que entienda el valor espiritual y simbólico que tiene para nuestra comunidad”, expresó Joel Rodrigo Cabrera, coordinador general de la feria.

En muchas familias, la preparación del xole implica ayuno, oración y ceremonia, pues representa comunión, reciprocidad y espiritualidad. Por ello, durante la feria se realizarán demostraciones del proceso completo, desde el tostado del maíz hasta su cocción final.

Actividades de la Feria del Xole 2025

Durante los tres días de celebración, las y los visitantes podrán disfrutar de:

* Degustación gratuita de xole, con el objetivo de cuidar el medio ambiente, invitan al público a llevar su taza o jarrito reutilizable, ya que no se permitirá el uso de desechables.
* Muestras gastronómicas con platillos tradicionales e indígenas de la región.
* Exposiciones de artesanías, textiles y productos locales.
* Danzas tradicionales, como la de Las Coyoteras, que simbolizan la fertilidad y la conexión con la tierra.
* Talleres y charlas culturales, coordinados por jóvenes de La Chignauteca.

Dicho colectivo trabaja para que el xole sea reconocido como patrimonio cultural intangible del estado de Puebla.

Los interesados en asistir y conocer esta bebida ancestral, el municipio de Chignautla se ubica a solo 15 minutos de Teziutlán y a aproximadamente tres horas de la capital poblana. La entrada al evento es completamente gratuita.





Artículos relacionados

Back to top button