Diputados aprueban Presupuesto 2026: 10.1 billones y recorte de 17,788 mdp a Poder Judicial, INE y autónomos

Luego de más de 20 horas de debate, la Cámara de Diputados avaló el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026. El dictamen se aprobó a las 5:38 de la mañana de este 6 de noviembre con 355 votos a favor de Morena, PVEM y PT, y 132 en contra de PRI, PAN y Movimiento Ciudadano. Fue turnado al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El proyecto contempla un gasto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, un incremento real del 5.9% respecto a 2025. Del monto aprobado, 69.6% corresponde a gasto programable y 30.4% a gasto no programable, que incluye deuda, participaciones a estados y adeudos.
Durante la discusión de 1,733 reservas, se aprobó una reasignación de 17,788 millones de pesos, redirigidos principalmente a educación, cultura, ciencia y programas sociales. Los ajustes se aplicaron principalmente a órganos autónomos.
El Poder Judicial sufrió el mayor recorte, con 15,805 millones de pesos: 14,056 mdp al Órgano de Administración Judicial, 661 mdp a la Suprema Corte y 260 mdp al Tribunal Electoral. También se redujeron 1,000 mdp al INE, 933 mdp a la Fiscalía General de la República y 50 mdp a la CNDH.
Los recursos reasignados se distribuirán de la siguiente forma:
Educación Pública: 10,842.6 mdp
Ciencia, Humanidades y Tecnología: 2,500 mdp
Cultura: 1,985.5 mdp
Medio Ambiente: 1,500 mdp
Agricultura: 641 mdp
Trabajo y Previsión Social: 319 mdp
Aunque el presupuesto general prioriza el gasto social, durante la votación en lo particular no se aprobaron incrementos adicionales para rubros como seguridad, salud o apoyo a emergencias en estados.
Para 2026, salud recibirá 966 mil millones de pesos (un alza del 9.6%), mientras que en educación se proyectan 76 mil millones. En materia energética, se asignaron 32.4 mil millones de pesos para nuevos proyectos de la CFE.
Debate intenso en San Lázaro
La discusión estuvo marcada por cruces verbales y reclamos entre grupos parlamentarios. Las bancadas de oposición cuestionaron la magnitud de los recortes a órganos autónomos, mientras que la mayoría legislativa defendió la reasignación como un ajuste para fortalecer áreas de bienestar, educación e inversión pública.
El coordinador de los diputados, Ricardo Monreal, calificó el PEF como “el instrumento más importante para el desarrollo económico y social del país”.
Con la validación del presupuesto, las dependencias deberán ajustar su planeación al gasto autorizado. La Auditoría Superior de la Federación será la encargada de vigilar el ejercicio de los recursos a partir del 1 de enero de 2026, cuando el PEF entre en vigor.








