Promueve diputada iniciativas para regular el uso de redes sociales en menores

Puebla, Pue.- Con la finalidad de proteger el interés superior de la niñez, la diputada Susana del Carmen Riestra Piña presentó una iniciativa para prohibir el uso de redes sociales digitales a los niños, niñas y adolescentes menores de catorce años y establecer que se requerirá el consentimiento del padre, madre o tutor para el registro de adolescentes de entre catorce años cumplidos y menores de dieciocho años.
En la propuesta legislativa se establecen acciones para la protección de los datos personales de usuarios menores de edad. También se indica que, quien ejerza la patria potestad o guarda y custodia deberá supervisar el uso que las niñas, niños y adolescentes hagan de redes sociales digitales, otorgando o denegando el consentimiento para el uso de las mismas.
La iniciativa fue enviada a la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez para su estudio y resolución procedente.
Durante la sesión ordinaria, la legisladora también presentó una iniciativa para adicionar un segundo párrafo al artículo 70 de la Ley de Educación del Estado, con la finalidad de establecer que el uso de dispositivos electrónicos personales dentro de los planteles de educación inicial, básica y media superior de sostenimiento público y privado estará permitido exclusivamente con fines pedagógicos, previa autorización expresa y bajo la supervisión de la o el docente responsable, o en su caso, del personal directivo o administrativo designado por la autoridad del plantel.
Asimismo, la diputada Esther Martínez Romano presentó una iniciativa para adicionar los artículos 92 Ter y 92 Quáter a la Ley de Educación, con el propósito de establecer que, en los planteles de educación básica y media superior del Sistema Educativo Estatal, queda prohibido el uso de teléfonos inteligentes o dispositivos móviles por parte de las y los educandos durante toda la jornada escolar, incluyendo clases, recesos y demás actividades dentro de las instalaciones del plantel.
La propuesta contempla que se exceptúen los casos en que el uso sea necesario por razones de salud, discapacidad, emergencias o actividades pedagógicas planificadas bajo supervisión docente; además, se precisa que la Secretaría de Educación emitirá los lineamientos generales para la implementación de esta disposición.
Por su parte, la diputada Nayeli Salvatori Bojalil presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley Estatal de Salud y de la Ley para las Personas con Discapacidad, con el propósito de reconocer el linfedema como un problema de salud pública prioritario en la entidad y establecer el marco jurídico para garantizar una atención integral, continua y de calidad a las pacientes.
La propuesta contempla la creación de un protocolo de atención que incluya el acceso a la Terapia Descongestiva Compleja y sus insumos, así como fomentar la formación de profesionales especializados.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud para su estudio y resolución procedente.
Durante la sesión se dio cuenta de los siguientes asuntos:
-Iniciativa de la diputada Elvia Graciela Palomares Ramírez para adicionar diversas disposiciones de la Ley de Educación, con el objetivo de reconocer el derecho de las personas menstruantes a justificar inasistencias motivadas por salud menstrual, incluida la dismenorrea incapacitante y demás síntomas asociados, sin menoscabo del desempeño académico ni imposición de medidas disciplinarias.
Para tales efectos bastará con que la persona menstruante manifieste tales hechos, tratándose de personas mayores de edad, o bien, que los padres, madres o quienes ejerzan la patria potestad corroboren la situación. Si tales inasistencias coinciden con evaluaciones u otros eventos de desempeño, la persona menstruante tendrá derecho a solicitar su reprogramación conforme a los lineamientos que establezca la Secretaría.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Educación para su estudio y resolución procedente.
-Iniciativa de la diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas para reformar las fracciones VIII, IX y adicionar la X al artículo 105 de la Ley Orgánica Municipal, con el objetivo de que los municipios incluyan en sus Planes de Desarrollo como eje transversal la perspectiva de género, de tal modo que todos los programas o políticas públicas que deriven de éste sean diseñadas, ejecutadas y evaluadas considerando las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres, con el fin de garantizar la igualdad sustantiva y cumplir con los compromisos internacionales del Estado en materia de derechos humanos.
La propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Asuntos Municipales para su estudio y resolución correspondiente.
-Iniciativa de la diputada Leonela Jazmín Martínez Ayala para adicionar un párrafo a los artículos 52 y 53 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla, con el objetivo de establecer que los municipios deberán garantizar la existencia, mantenimiento y seguridad de espacios públicos adecuados para el juego y la recreación de las y los menores, con base en los principios de interés superior de la niñez, accesibilidad universal, inclusión y protección civil.
La propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Familia y los Derechos de la Niñez para su estudio y resolución procedente.
-Iniciativa de la diputada Azucena Rosas Tapia para adicionar las fracciones VI y VII al artículo 10 de la Ley de Salud Mental y Adicciones para el Estado de Puebla, con el objetivo de establecer la obligación de que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, cuenten con protocolos claros de detección, canalización y seguimiento de estudiantes en riesgo suicida. También incluir la capacitación obligatoria y periódica del personal docente y administrativo en primeros auxilios psicológicos y en la identificación de señales de alerta.
-Iniciativa de la diputada Azucena Rosas Tapia para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Integral Escolar, con el objetivo de establecer que, ante cualquier reporte, denuncia o indicio razonable de acoso, hostigamiento, intimidación o cualquier acto que afecte el bienestar físico o psicológico de una persona integrante de la comunidad escolar, la autoridad deberá iniciar medidas provisionales de protección inmediata y, en todo caso, dentro de las 24 horas siguientes al conocimiento del hecho.
-Iniciativa de la diputada Azucena Rosas Tapia para reformar la fracción IX del artículo 43 de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la finalidad de incluir a las madres de familia en la capacitación y acciones formativas de los centros educativos en materia de derechos humanos de las mujeres, niñas o adultas, así como delinear políticas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Las iniciativas de la diputada Azucena Rosas fueron enviadas a la Comisión de Salud, la Comisión de Educación y la Comisión de Igualdad de Género, respectivamente.
-Punto de acuerdo de la diputada Kathya Sánchez Rodríguez para exhortar a las secretarías de Salud federal y estatal, para que lleven a cabo las acciones necesarias para difundir la Estrategia Nacional de Cirugía de Cataratas “Ve por México”, fortaleciéndola en sectores prioritarios de la población, comunidades rurales y de acceso limitado a medios digitales, así como dar apoyo a las personas adultas mayores que lo requieran.
-Punto de acuerdo del diputado Julio Miguel Huerta Gómez para exhortar a la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG), para que consideren la incorporación, en los libros de texto gratuitos y materiales educativos de distribución nacional, de contenidos orientados a la promoción de la cultura de la donación de órganos y tejidos.
El punto de acuerdo de la diputada Kathya Sánchez fue enviado a la Comisión de Salud, mientras que el del diputado Julio Huerta a la Comisión de Educación.