De Todo un Poco

México en vilo ante el paso de Priscila: Una mirada a lo que son realmente los huracanes




Redacción.- El huracán Priscila en el Océano Pacífico ha mantenido en alerta máxima a gran parte de la costa occidental de México, afectando a estados como Jalisco, Colima, Nayarit y Baja California Sur. Aunque la trayectoria de Priscila la ha mantenido lejos de un impacto directo en tierra, sus bandas nubosas y la fuerza de sus vientos han desatado los fenómenos destructivos característicos de estos gigantes meteorológicos.

Para entender la situación actual y las medidas de prevención, es crucial comprender la naturaleza de estos sistemas.

¿Qué es un Huracán y cuál es su potencial destructivo?

Un huracán es, en términos meteorológicos, la forma más intensa de un ciclón tropical. Se trata de un sistema tormentoso de baja presión que se forma sobre aguas cálidas del océano (generalmente por encima de los 26.5 °C) y se caracteriza por una circulación cerrada de vientos en espiral alrededor de un centro de relativa calma conocido como el ojo.

La intensidad de un huracán se mide por la escala Saffir-Simpson, que los clasifica del 1 al 5 según la velocidad sostenida de sus vientos:

Categoría Velocidad de Vientos Sostenidos
1 – 119 a 153 km/h
5 – 252 km/h o maˊs

Los tres grandes peligros de un huracán

El daño de un huracán no proviene de un solo elemento, sino de la combinación de tres fuerzas destructivas:

  1. Lluvias Intensas e Inundaciones: Un huracán puede descargar más de 150 milímetros de lluvia diarios. Estas precipitaciones continuas son la principal causa de inundaciones, crecidas de ríos, desbordamientos y, en zonas montañosas, de peligrosos deslizamientos de tierra y deslaves, incluso a cientos de kilómetros de distancia de donde se ubica el centro del ciclón.
  2. Vientos Fuertes: Los vientos sostenidos y las rachas tienen la capacidad de derribar árboles, postes de luz, anuncios espectaculares y dañar la infraestructura, incluyendo tejados, puertas y ventanas, lo que resulta en cortes de energía masivos y obstrucción de caminos.
  3. Marejada Ciclónica y Oleaje Elevado: Es el aumento anormal del nivel del mar por encima de la marea astronómica normal, impulsado por los fuertes vientos. Esta subida del nivel del agua, junto con el oleaje peligroso, es la causa más mortal en zonas costeras, provocando inundaciones costeras severas y afectaciones a zonas turísticas y portuarias.

La Situación Actual: Priscilla en el Pacífico

Actualmente, el huracán Priscila ejemplifica la complejidad de estos fenómenos. Tras haber alcanzado la Categoría 2 en la escala Saffir-Simpson (con vientos de hasta 165 km/h), el ciclón se ha debilitado a tormenta tropical a medida que avanza.

A pesar de que no se prevé un impacto directo en tierra, la presencia de Priscila ya ha generado serias afectaciones en el occidente y sur de México:

  • Riesgo Costero: El oleaje elevado, con olas que han superado los cinco metros en costas de Jalisco y Colima, forzó el cierre de puertos a la navegación menor, incluyendo puntos importantes como Manzanillo y Cabo San Lucas.
  • Afectaciones Humanas: Se han reportado personas desaparecidas en Jalisco a causa de las fuertes lluvias, un trágico recordatorio del peligro que representan las inundaciones y deslaves.
  • Medidas Preventivas: Autoridades de Baja California Sur, particularmente en Los Cabos y La Paz, suspendieron clases y actividades laborales no esenciales como medida de prevención, mientras que la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) ha desplegado fuerzas de tarea en los estados bajo riesgo.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Protección Civil han instado a la población a evitar actividades marítimas y a mantenerse informados. Se espera que, aunque el sistema se degrade a ciclón post-tropical, sus remanentes sigan provocando lluvias intensas y condiciones de riesgo hasta el fin de semana, manteniendo viva la alerta sobre la fuerza indomable de la naturaleza.





Artículos relacionados

Back to top button