El Nobel de Química premia a los pioneros de los materiales capaces de obtener agua del aire y limpiar el ambiente

El Premio Nobel de Química 2025 fue concedido este miércoles al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano-estadounidense Omar Yaghi por desarrollar las estructuras metal-orgánicas (MOF, por sus siglas en inglés), un tipo de arquitectura molecular que ha revolucionado la química moderna. Su hallazgo permite aplicaciones como extraer agua del aire en zonas desérticas, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos e incluso acelerar reacciones químicas.
Durante el anuncio en Estocolmo, Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química, explicó que estos materiales “pueden imaginarse como un hotel con habitaciones internas”, ya que sus cavidades permiten que las moléculas entren y salgan libremente. Estas estructuras combinan iones metálicos, que actúan como los pilares de un edificio, con moléculas orgánicas de carbono, formando cristales con espacios internos que pueden modificarse para cumplir distintas funciones: almacenar compuestos, conducir electricidad o servir como catalizadores.
El desarrollo de estas estructuras comenzó en 1989, cuando Richard Robson, hoy profesor emérito en la Universidad de Melbourne, exploraba nuevas formas de aprovechar las propiedades atómicas. Sus primeros modelos, elaborados con iones de cobre y moléculas orgánicas, mostraron un enorme potencial, aunque resultaban frágiles.
Learn more about the 2025 #NobelPrize in Chemistry
Press release: https://t.co/4VPazWpGhr
Popular information: https://t.co/v0NAHWL2Ri
Advanced information: https://t.co/hNIWo07Xa8 pic.twitter.com/9BvDRRDKg0— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025
Años después, entre 1992 y 2003, Kitagawa y Yaghi reforzaron y perfeccionaron este concepto desde sus propios laboratorios. El investigador japonés, de 74 años y profesor en la Universidad de Kioto, demostró que los gases podían penetrar y salir de estas redes, lo que abrió la posibilidad de crear estructuras flexibles. Por su parte, Yaghi, de 60 años, formado en Estados Unidos y actualmente profesor en la Universidad de California en Berkeley, logró diseñar MOF altamente estables y programables, capaces de adaptarse a las necesidades de cada experimento. En 2018, su trabajo fue reconocido con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.
Gracias a sus investigaciones, hoy existen decenas de miles de estructuras metal-orgánicas, con usos que van desde la purificación del agua y la eliminación de contaminantes como los PFAs —sustancias vinculadas al cáncer— hasta la descomposición de residuos farmacéuticos en el medio ambiente.
Desde 1901, 197 científicos han recibido el Nobel de Química, aunque solo ocho mujeres han sido galardonadas. La última fue Carolyn Bertozzi, reconocida en 2022 junto a Morten Meldal y Barry Sharpless por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal, técnicas aplicadas al diagnóstico y tratamiento del cáncer.
En 2024, el premio recayó en David Baker, Demis Hassabis y John Jumper, por descifrar la estructura de las proteínas mediante inteligencia artificial. En 2023, fueron premiados Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov por descubrir los puntos cuánticos, diminutos cristales con propiedades útiles en tecnología y medicina.
Cada galardón Nobel está dotado con 11 millones de coronas suecas (unos un millón de euros), que los ganadores comparten según la decisión del jurado. El Nobel de Química es el tercer reconocimiento de la temporada, tras los premios de Medicina y Física. Los anuncios continuarán con los de Literatura y Paz, mientras que el de Economía cerrará la serie el 13 de octubre.