¿Por qué el 15 de agosto se conmemora el Día Nacional del Cine Mexicano?

Cada año, el 15 de agosto se dedica a reconocer al cine hecho en México: sus historias, su evolución y a quienes lo han construido detrás y frente a las cámaras. Esta fecha se oficializó en 2017, cuando el Senado de la República declaró el 15 de agosto como Día Nacional del Cine Mexicano, con el objetivo de impulsar la difusión de producciones nacionales, incentivar su presencia en salas y fortalecer el vínculo del público con el cine local.
La elección del día también tiene un significado histórico: el 15 de agosto de 1896 se realizó una de las primeras proyecciones públicas de cine en México. Con ello se buscó destacar la memoria cinematográfica del país, desde la Época de Oro hasta las propuestas actuales.
La celebración incluye funciones especiales en la Cineteca Nacional, circuitos culturales, festivales locales y plataformas digitales que liberan catálogos de películas mexicanas para todo tipo de público. Se trata de una oportunidad para acercarse tanto a títulos independientes como a documentales y películas que pocas veces entran a la cartelera comercial.
Este año, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Secretaría de Cultura organizaron una programación con más de 30 películas exhibidas en 30 estados y en 75 espacios independientes del país. Además, se dedicó la edición a las mujeres indígenas como parte de una reflexión sobre representación cultural.
Según el Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2024, el año pasado se registraron 240 largometrajes nacionales en etapa de producción, de los cuales 157 ya estaban terminados. Destaca que 129 fueron óperas primas, lo que representa el 53% del total, la cifra más alta registrada en esta categoría. La producción anual se ha mantenido alta desde 2021, con más de 230 títulos cada año.
Sin embargo, no todos esos proyectos llegan a las pantallas de cine comercial. De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, de los 422 largometrajes exhibidos en salas en lo que va de 2025 —incluidos estrenos, reestrenos y funciones especiales— solo 17% son mexicanos. Y entre las 50 películas más vistas, apenas seis son nacionales.
La cinta mexicana con mayor asistencia este año es Mesa de regalos, que ha superado los 137 millones de pesos en taquilla. Aun así, solo nueve producciones mexicanas nominadas al premio Ariel lograron exhibirse en salas comerciales durante este periodo.
Hoy, el Día Nacional del Cine Mexicano no solo busca celebrar lo logrado, sino también abrir la reflexión sobre los retos de distribución, acceso y exhibición de las producciones locales.
Dentro del panorama histórico, No se aceptan devoluciones (2013) se mantiene como la película mexicana más exitosa en taquilla, con más de 600 millones de pesos recaudados en el país y más de 100 millones de dólares a nivel global. Y en el ámbito de premios, Roma (2018), de Alfonso Cuarón, sigue siendo la cinta mexicana más galardonada, con múltiples reconocimientos internacionales, incluidos tres premios Óscar y el León de Oro de Venecia.
El 15 de agosto invita a reconocer el papel del cine mexicano como parte de la identidad cultural del país, valorar el esfuerzo detrás de cada producción y analizar cómo seguir fortaleciendo su presencia en las pantallas nacionales.