Callejero Noticias

Precariedad laboral se mantiene en México pese al aumento al salario mínimo, advierte la IBERO Puebla

Aunque el salario mínimo en México ha tenido un crecimiento acumulado de más del 120% en los últimos años, la realidad laboral del país sigue marcada por la precariedad. Así lo revela el Informe 2025 “Precariedad laboral en México” elaborado por el Observatorio de Salarios de la Universidad IBERO Puebla, que advierte que la falta de seguridad, certidumbre y protección en el empleo continúa siendo un problema estructural en el mercado laboral nacional.

El análisis señala que millones de trabajadores aún no logran cubrir sus necesidades básicas con los ingresos actuales, a pesar de los incrementos sostenidos en el salario mínimo. De acuerdo con los datos del estudio, este aumento —que ha alcanzado un 127.4% desde 2018— no ha sido suficiente: el monto actual sigue 17.3% por debajo del ingreso necesario para sostener a una familia de cuatro integrantes, según estimaciones del INEGI.

El documento también destaca que los avances normativos recientes, como la ampliación del periodo vacacional, el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la regulación de nuevas modalidades de empleo digital, no han logrado revertir las condiciones de vulnerabilidad que afectan a gran parte de la población trabajadora. La informalidad, la falta de prestaciones y los contratos inestables siguen siendo factores determinantes en la pérdida de bienestar y en la limitada capacidad de desarrollo de quienes laboran en México.

El Observatorio subraya que, aunque el empleo se concibe como una vía para el desarrollo humano, en la práctica muchas personas enfrentan condiciones que impiden ese propósito. Jornadas extensas, bajos salarios y escasa protección social mantienen a amplios sectores en situaciones de desigualdad y desprotección, reflejando los límites de las políticas de bienestar aplicadas en el sexenio anterior.

El salario mínimo actual, equivalente a 8,364 pesos mensuales, cubre apenas una tercera parte del ingreso que el propio informe considera necesario para garantizar una vida digna, calculado en 27,080 pesos mensuales. Este dato ilustra la brecha persistente entre el crecimiento nominal del salario y el costo real de vida en el país.

Como parte de sus conclusiones, el Observatorio propone fortalecer las políticas públicas orientadas a mejorar la calidad del empleo. Entre las medidas sugeridas se encuentra consolidar la reforma de la jornada laboral de 40 horas, impulsar la regularización del trabajo informal, continuar con la recuperación del salario mínimo y fomentar la mejora de los sueldos promedio en distintos sectores.

Asimismo, el informe enfatiza la necesidad de reforzar los sistemas de protección social, especialmente en materia de salud y jubilación, con el fin de reducir la vulnerabilidad de los trabajadores frente a los cambios del mercado y los riesgos económicos.

Salir de la versión móvil