Callejero Noticias

Mujeres, quienes más sufren la precariedad laboral: Ibero

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) dio a conocer que 125 mil mujeres de 15 años o más dejaron de tener alguna ocupación y salieron del mercado laboral en el último año, lo que demuestra que la baja productividad de la economía mexicana, que a su vez inhibe la creación de empleos, afecta especialmente a las mujeres.

En contraste, 945 mil 222 hombres más formaron parte de la población ocupada en México, un crecimiento de 2.7 por ciento entre septiembre de 2024 y el mismo mes de este año.

Además, el deterioro en los ingresos de los trabajadores se ensañó particularmente con las mujeres. Según la ENOE, el 47.4 por ciento de la población femenina gana un salario mínimo diario o menos (278.80 pesos, equivalente a ocho mil 364 pesos al mes). En contraparte, la población masculina que percibe este rango monetario es del 34 por ciento.

Así, las mujeres son las más afectadas en cuanto al empleo precario en México, que ahora mismo genera puestos de trabajo mal pagados y sin las protecciones sociales y sanitarias del empleo formal.

De septiembre de 2024 al mismo mes de 2025, México generó 830 mil 337 ocupaciones informales en total, pero perdió 10 mil 188 plazas laborales formales.

“La precarización laboral, combinada con una economía en desaceleración, evidencia la urgencia de fortalecer la política laboral y de protección social para elevar la calidad del empleo, reducir las brechas de género y garantizar que el crecimiento económico se traduzca efectivamente en bienestar para las y los trabajadores”, concluye el Boletín de análisis económico, que se puede consultar en https://ite.so/boleconomi20.

 

Salir de la versión móvil