Callejero Noticias

Muere Mario Vargas Llosa: adiós al Nobel de Literatura 

Redacción.- El escritor peruano Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura en lengua española y Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo en Lima a los 89 años. La noticia fue confirmada por su hijo, Álvaro Vargas Llosa, a través de la red social X (antes Twitter).

“Su partida entristecerá a sus parientes, amigos y lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, escribió.

De acuerdo con la voluntad del autor, no se realizará ninguna ceremonia pública. Sus restos serán incinerados, informó la familia.

Trayectoria literaria de un gigante de las letras

Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Su infancia transcurrió entre Bolivia y Perú, bajo el cuidado de su madre y abuelos maternos. Inició su carrera en 1959 con Los jefes, pero fue La ciudad y los perros (1963) la que lo catapultó a la fama internacional. A esta le siguieron obras como La casa verde (1966), Conversación en la Catedral (1969) y muchas otras que lo posicionaron como uno de los grandes novelistas contemporáneos.

Entre sus títulos más destacados se encuentran Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo, Travesuras de la niña mala y Tiempos recios, entre más de 30 obras publicadas.

Premios y reconocimientos

La cúspide de su carrera llegó en 2010 con el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca elogió su obra por “su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.

Fue el undécimo autor en lengua española y el sexto latinoamericano en recibir el galardón.

También obtuvo el Premio Miguel de Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Rómulo Gallegos, el Biblioteca Breve y el Planeta, entre muchos otros. En 2021, fue nombrado miembro de la Academia Francesa, un hecho sin precedentes para un autor que no escribió en francés.

Una figura central del Boom latinoamericano

Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, Vargas Llosa fue uno de los pilares del llamado Boom latinoamericano, fenómeno literario que en las décadas de 1960 y 1970 llevó la narrativa del continente a los mercados editoriales internacionales.

Sus novelas, traducidas a decenas de idiomas, no solo narraron la realidad latinoamericana, sino que abrieron debates sobre el poder, la libertad, el autoritarismo y la identidad.

Compromiso político y controversia

Vargas Llosa también se destacó por su activismo político. En 1990 se postuló a la presidencia del Perú, siendo derrotado por Alberto Fujimori. Luego de su derrota, se trasladó a España, donde adquirió la nacionalidad ante amenazas de perder la peruana.

A lo largo de su vida, transitó del marxismo al liberalismo, convirtiéndose en un ferviente defensor de la democracia liberal y crítico de regímenes autoritarios en la región. Esta transformación lo llevó a enfrentamientos ideológicos públicos, como el distanciamiento con García Márquez y sus críticas a la Revolución Cubana.

Un legado que perdura

Con la muerte de Mario Vargas Llosa se cierra un capítulo fundamental en la historia de la literatura contemporánea. Su voz, tanto literaria como política, seguirá resonando en generaciones futuras a través de sus obras.

El mundo lo despide, pero su legado queda intacto: el de un escritor que supo retratar con profundidad y coraje las contradicciones del ser humano, la política y el poder.

Salir de la versión móvil