Callejero Noticias

Migrantes aumentaron remesas a México en 2024; poblanos entre los que más aportan

Foto: Callejero Noticias

Redacción.- Al cierre de 2024, México recibió un total de 64 mil 745 millones de dólares en remesas, lo que marca 11 años de crecimiento continuo. Sin embargo, se observó una desaceleración en estos flujos en diciembre, según datos del Banco de México (Banxico).

Aunque se estableció un nuevo récord en el monto recibido, el aumento fue más moderado en comparación con años anteriores. El banco central especificó que el flujo de enero a diciembre de 2024 fue inferior al acumulado de 65 mil 015 millones de dólares registrado de noviembre a diciembre de 2023.

Expectativas de analistas

El dato anual también se situó ligeramente por debajo de los 65 mil millones de dólares que algunos analistas, incluyendo al expresidente Andrés Manuel López Obrador, habían estimado. El total de remesas implicó un incremento anual del 2.3 por ciento, el más bajo desde 2013, cuando se registró una contracción.

Sorpresa ante la debilidad de flujos

Analistas expresaron su sorpresa por la debilidad de estos recursos al final de 2024, ya que normalmente se espera un aumento durante las celebraciones de fin de año. Consideraron que el triunfo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos pudo haber influido en este resultado, entre otros factores, y prevén que esta debilidad podría persistir en los próximos meses.

Según analistas de BBVA México, aunque las remesas a México alcanzaron un máximo histórico en 2024, su ritmo de crecimiento ha ido disminuyendo en los últimos años, con un punto de inflexión visible desde noviembre de 2023. En los 14 meses hasta diciembre de 2024, se ha observado una considerable volatilidad en las remesas.

Suben remesas poblanas

Los datos de Banxico indican que en 17 estados disminuyó la recepción de remesas en 2024. Los estados más afectados fueron Sinaloa, Baja California Sur y Coahuila, con caídas del 17.7, 15.9 y 9.6 por ciento, respectivamente. Por otro lado, en la Ciudad de México, Puebla y Oaxaca, las remesas crecieron un 21.1 por ciento, 7.1 por ciento y 6.8 por ciento.

Liderazgo de Michoacán

Michoacán volvió a ocupar el primer lugar en recepción de remesas, con 5 mil 646.5 millones de dólares, intercambiando posiciones con Guanajuato, que recibió 5 mil 645.2 millones de dólares. Jalisco ocupó el tercer lugar, con 5 mil 503 millones de dólares.

Efecto de las deportaciones

Víctor Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), afirmó que las deportaciones de migrantes por parte de Estados Unidos afectarán a las entidades que dependen en gran medida de las remesas, como Guerrero, Chiapas y Michoacán, según datos del CEMLA.

Desafíos para las remesas

Analistas de Banorte señalaron que los principales obstáculos para las remesas en 2024 incluyen el ritmo y alcance de las redadas y deportaciones en Estados Unidos, el endurecimiento de las medidas antiinmigrantes, y el deterioro en la tasa de desempleo de trabajadores mexicanos. “La agenda migratoria del presidente Trump será clave en el corto plazo para las remesas”, indicaron.

Perspectivas futuras

Se anticipa que en enero los flujos de remesas podrían acelerarse, aunque la trayectoria a mediano plazo es incierta, especialmente si las medidas continúan endureciéndose. Desde Monex, se destacó que las tensiones políticas actuales entre Estados Unidos y México, ante la posible aplicación de aranceles, podrían afectar la recepción de flujos para los hogares. No obstante, el diálogo entre ambas economías será fundamental para mitigar estas medidas.

Salir de la versión móvil