Callejero Noticias

INAH: 85 años preservando el legado cultural de México

Hoy, 3 de febrero, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebra 85 años de existencia, y con ello, más de ocho décadas dedicadas a preservar, investigar y difundir el vasto patrimonio cultural de México. Fundado en 1939 por el presidente Lázaro Cárdenas, el INAH se ha convertido en una de las instituciones más importantes para entender la historia y el presente de nuestro país.

El trabajo del INAH no se limita a proteger y restaurar monumentos antiguos. También investiga las tradiciones vivas, las lenguas indígenas, los rituales y la historia reciente de México. Desde las majestuosas pirámides de Teotihuacán hasta los colores de los murales de Bonampak, el instituto se asegura de que cada rincón de nuestro pasado permanezca accesible, comprensible y compartido por todos.

A lo largo de su historia, el INAH ha cuidado más de 190 zonas arqueológicas abiertas al público y una vasta red de museos, conectando a los mexicanos con su historia de manera directa. Pero lo que muchos no ven es el arduo trabajo detrás de cada restauración, cada hallazgo arqueológico y cada pieza rescatada. Arqueólogos, antropólogos, restauradores e historiadores forman el equipo que, con dedicación, nos ayuda a entender quiénes somos.

En su aniversario número 85, el INAH no solo celebra su historia, sino también los avances hacia el futuro. En junio de 2024, el instituto implementó la nueva Norma para la Investigación Arqueológica, un esfuerzo por garantizar que todos los estudios en México sigan pautas claras y responsables. Además, desde septiembre, la institución ha dado pasos importantes hacia la inclusión, con la creación de la Red Institucional de Enlaces de Género, promoviendo un ambiente de respeto y equidad dentro de sus espacios.

Una de las iniciativas más relevantes para el futuro del INAH es el foro “Caminos abiertos hacia el INAH del futuro”, realizado en noviembre de 2024. Este evento reunió a más de 6,000 participantes, entre ellos especialistas y académicos, para debatir sobre cómo mejorar la investigación, la conservación y la difusión del patrimonio cultural en el país. La participación de la comunidad académica y de los trabajadores del INAH ha sido clave para fortalecer su misión.

El instituto también ha sido un actor crucial en la repatriación de bienes culturales, trabajando en conjunto con diversas entidades nacionales e internacionales para devolver a México más de 14,000 piezas históricas que fueron sustraídas de su territorio. Entre los logros recientes destaca la protección de monumentos históricos, como la reciente declaración de la Zona de Monumentos Históricos en Salvatierra, Guanajuato, y el esfuerzo por lograr que Pátzcuaro, Michoacán, sea reconocido como Sitio de Memoria Humanística por la UNESCO.

El INAH ha ampliado su alcance en los últimos años, con 165 museos y 194 zonas arqueológicas en su red. En el sureste del país, el programa Promeza ha permitido la creación de nuevos museos en sitios como Edzná y Calakmul en Campeche, y el Gran Museo de Chichén Itzá en Yucatán. Además, el Museo Histórico de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo ahora aborda las resistencias e identidades mayas a través de sus exposiciones.

También se ha renovado el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, con una nueva sala que alberga más de 6,000 objetos que reflejan la diversidad cultural y los saberes de los pueblos originarios y afrodescendientes de México. Y en Chiapas, el Museo de Sitio de Palenque se actualizó, con un centro de atención al visitante que optimiza la experiencia para quienes desean conocer más sobre esta antigua ciudad maya.

Para el futuro cercano, el INAH abrirá al público la zona arqueológica de Ichkabal, en Quintana Roo, un importante sitio maya que promete ofrecer nuevos descubrimientos y oportunidades para quienes visiten la región.

Por estos y muchos otros motivos es trascendente la existencia y preservación del instituto y construir puentes para que la ciudadanía acuda a los museos, a los sitios arqueológicos, para formar una identidad mexicana con raices firmes, para evitar la alineación cultural global.

Salir de la versión móvil