Callejero Noticias

El 23 de octubre, México rinde homenaje a quienes salvan vidas: Día del Médico

Foto: Cortesía

En México, cada 23 de octubre se celebra el Día del Médico, una fecha instituida en honor a la creación del Establecimiento de Ciencias Médicas en 1833, antecedente de la actual Facultad de Medicina de la UNAM, según la Secretaría de Salud. La conmemoración busca reconocer la labor de quienes, desde hospitales públicos hasta consultorios rurales, dedican su vida a cuidar la salud de los demás.

El doctor Carlos González, internista del IMSS con más de 20 años de servicio, resume así el espíritu de su profesión: “La medicina no solo trata enfermedades, también escucha, consuela y acompaña. Ser médico es un compromiso con la vida, incluso cuando el cansancio pesa más que la bata”.

Retos de una profesión vital

El reconocimiento llega en un contexto complejo. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay alrededor de 305 mil médicos en activo, lo que representa poco más de 2.4 doctores por cada mil habitantes, una cifra menor al promedio de la OCDE, que es de 3.7.

México enfrenta brechas importantes en la atención, sobre todo en zonas rurales, donde más de la mitad de la población reporta carencia de acceso a servicios de salud: 54.8% de las personas que habitan en ámbitos rurales presentaron carencia por acceso en 2022, frente a 33.9% en áreas urbanas.

La disponibilidad de médicos continúa por debajo de varios promedios internacionales: el país registra aproximadamente 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, una cifra que limita la cobertura y la continuidad del cuidado en comunidades lejanas.

En enfermedades crónicas, la diabetes es una carga creciente: estudios nacionales indican una prevalencia combinada de diabetes diagnosticada y no diagnosticada cercana al 18% (12.6% diagnosticada + 5.8% no diagnosticada), lo que explica buena parte de la demanda por atención constante y complicaciones crónicas.

Respecto a mortalidad, las tres primeras causas de defunción siguen siendo enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, según los registros oficiales más recientes; estas entidades concentran una porción significativa de las muertes registradas.

A esto se suma la sobrecarga laboral y los riesgos que enfrentan, especialmente en zonas rurales o marginadas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que el 30 % de los profesionales de la salud en América Latina presenta síntomas de agotamiento emocional tras la pandemia de COVID-19.

Más que una profesión, una vocación

El Día del Médico no solo reconoce los logros clínicos, sino también la humanidad detrás del uniforme blanco. Durante la pandemia, muchos galenos enfrentaron jornadas extenuantes y pérdidas personales. En palabras de la Secretaría de Salud, este 23 de octubre es “una oportunidad para valorar su entrega y recordar que la salud del país depende también de su bienestar”.

En hospitales, universidades y centros comunitarios de todo México, se realizan hoy ceremonias, homenajes y mensajes de agradecimiento. Más allá de las cifras y los reconocimientos, el Día del Médico recuerda una verdad simple: cada diagnóstico, cada guardia y cada palabra de aliento pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Fuentes: Secretaría de Salud; INEGI; Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Salir de la versión móvil